Este blog tiene el propósito de ver el cine de una forma diferente. No puedo ni quiero ser crítico de cine. Analizaré con buen humor (y a veces mala hostia) las películas de las que piense que se puede sacar mucho, ya sea por su significado, por los temas que trata, por la simbología oculta o por lo que no se ve en pantalla. Spoiler: del inglés 'spoil' que significa 'estropearse, arruinarse'. Digamos que podría significar 'aguafiestas', o, en este caso, 'destripapelículas'.
martes, 17 de noviembre de 2009
martes, 28 de julio de 2009
YO, ROBOT

YO, ROBOT
Vuelvo a darle caña al blog para hablar de una película en vez de para cagarme en Hollywood. Este post trata sobre 'Yo, robot'. Para mí es una película un tanto infravalorada... me refiero, la mayoría de gente a la que preguntes qué le ha parecido te dirá 'está bien', porque es una peli entretenida, pero no es la de volver a ver y volver a ver. ¿Entonces? Pues lo que pasa con esta peli es que los jolibudianos han convertido otra vez en cartón un argumento de oro, y por eso creo que esta película merece un análisis un poco más profundo. Es de señalar que, aunque el guión de esta peli es de un tal Jeff Vintar, todo (incluso el título) está sacado de la obra del escritor Isaac Asimov. Luego explicaré quién es con más detalle. Ojo SPOILER: peligro de chafar la peli.
FICHA TÉCNICA Y TAL
Año: 2004
Director: Alex Proyas (sin rima)
Guión: Jeff Vintar e Isaac Asimov (entre comillas)
Reparto: Will Smith, Bridget Moynahan, Alan Tudyk, James Cromwell, Bruce Greenwood, Shia Labeouf, Adrian Ricard, Chi McBride. Jerry Wassarman, Fiona Hogan
RESUMEN RESUMIDO
Chicago en el año 2035. La humanidad vive con los robots proporcionados por la empresa US Robotics. Los robots son la ostia de avanzados y súperinteligentes, pero para vivir en armonía con los humanos, su cerebro se guía por las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov:
1ª Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, permitir que un humano sea dañado.
2ª Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano excepto si estas órdenes entran en conflicto con la 1ª ley
3ª Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la 1ª ó 2ª ley.
Bueno, Will Smith es el inspector Spooner, como siempre notablemente interpretado. Es un chuleta vacilón al estilo Hancock que odia y desconfía tremendamente de los robots. Ese odio surge de cuando Spooner y un niña se ahogaban en un río y un robot, utilizando las 3 leyes de la robótica, sacó la conclusión de que Spooner tenía un 45% de posibilidades de sobrevivir y la niña un 11%, con lo cual salvó al inspector. A causa de ese accidente Spooner tiene robotfobia y el brazo izquierdo robótico con el que pega ostias como panes.

El inspector Spooner entra en el edificio acompañado de Susan Calvin. Ella es una importante empleada de US Robotics, es la robopsicóloga de la empresa y su trabajo consiste en comprender a y trabajar con los robots y su interacción con las tres leyes. Hay que decir que es un personaje recurrente de las historias de Asimov, en las cuales es una cincuentona malhumorada que sólo habla con robots, pero en la peli es un pibón tal que así.
(Tu novia)
El edificio de la empresa está regido por el sistema de inteligencia artificial VIKI, al cual le han borrado los datos y no puede dar información sobre la muerte del profesor Lanning. Spooner sospecha que no fue un suicidio. Calvin y Spooner siguen investigando y descubren a un robot NS5. Este robot trata de huir, y después de las típicas escenas de acción es detenido por la policía.
En comisaria, el inspector Spooner interroga al NS5 después de haber convencido al comisario (que es el típico jefe de las pelis que se opone a todo lo que dice el prota guay.. curiosamente, luego este actor sale en House haciendo de jefe del hospital que se opone a todo lo que dice el médico guay). El robot le dice que se llama Sonny, y Spooner descubre que no es un NS5 cualquiera.. tiene sentimientos, se cabrea, siente curiosidad, SUEÑA... Sonny niega haber asesinado a Lanning. Le dejan libre.
Spooner sigue teniendo a Sonny como principal sospechoso, pero descubre que el profesor Lanning dejaba pistas de su muerte en los sueños de Sonny, así que investiga. Aquí pongo una foto de los modelos NS5. Hay que decir que sería mejor un disfraz que hacerlo por ordenador, porque le quita intensidad. Tanto los robots como el paisaje está hecho con ordenador y tal, no ayuda a meterse mucho en la historia.

(Will con varios robots hechos con el Paint)
El presidente de la empresa US Robotics se mosquea y le intenta matar más de una vez, pero Spooner es un tío duro, de esos que no rebobinan las cintas antes de devolverlas al videoclub, y sobrevive. Como ve que tiene más vidas que un gato y el protagonista del GTA, el presidente ordena a Calvin que inyecte nanobots a Sonny para matarle.
El inspector Spooner descubre la verdad: las pistas que dejaba el profesor eran para avisar de la revolución de los NS5, quienes quieren tomar el control del mundo. '¿Cómo? Pero si los robots no pueden hacer daño al ser humano.' Aquí está totalmente la chicha de la película. Los robots evolucionan.. pero no como los maricones de los Transformers.. los robots piensan, analizan, sacan conclusiones, pero siguen las tres leyes de la robótica. Los NS5 son mandados por VIKI, el programa que rige la empresa de US Robotics, quien, al estar siempre el servicio de los seres humanos, concluyó que era hora de que los robots tomaran el control, dado que la humanidad sigue apestada por guerras, injusticias y demás.
Bueno, aquí viene el final. Los NS5 están revolucionaos y han saltado a las calles para secuestrar a los humanos. La doctora Calvin no mata a Sonny porque es demasiado diferente-valioso y llega Spooner al edificio de la empresa. Ok, junto a Calvin y Sonny, el inspector Spooner empieza a matar robots. Coge la ametralladora y ratatatatatatatata. Sí, el típico final de peli de acción. Me recordó a 'Hot shots', cuando Charlie Sheen empieza a disparar a peña y sale un contador de los enemigos que caen abatidos. Pues 10 minutos de ratatatatatatatatata.
Al final Spooner logra inyectarle los nanobots al sistema central de VIKI para destruirla, los NS5 se recuperan de su mando, Sonny se va a vivir por ahí, todo vuelve a la normalidad y supongo que Spooner y Calvin echarían el kiki de celebración. FIN.
HABLEMOS DE ISAAC ASIMOV Y EL APOCALIPSIS
(Issac Asimov, el Umbral yanqui)
Isaac Asimov es un escritor americano nacido en 1920. Considerado un maestro de la ciencia ficción, estuvo muy interesado en la inteligencia artificial, y hace años, antes de que existiera la primera computadora, ya teorizaba sobre la relación humano-robot (robot: del checo, que significa esclavo). Creó las tres leyes de la robótica, de las cuales pienso que se convertirían en realidad si algún día llegamos a crear un robot independiente e inteligente.
Yo conocí a este escritor por un libro que me regaló una compañera del colegio el Día del libro: 'Visiones de robot'. Supongo que me regaló un libro sobre robots porque llevaba gafas y no era de los guays, lo cual prácticamente me convertía en un empollón, aunque mis notas opinaran lo contrario. Este libro consta de pequeñas historias lo cual lo hace mu ameno para ser el tocho que es. Aquí pongo unas cuantas (con SPOILERS):
- 'Visiones de robot': la primera historia y la que más me gusta. Trata sobre un empleado al servicio de unos científicos que envían a un robot obsoleto al futuro para que les cuente cómo es el mañana. El robot vuelve y le interrogan. Dice que el futuro es la polla, no hay guerras, que la gente le estaban esperando para que pudiera verlo todo, que no hay pobreza... aunque antes hubo una 'etapa muy oscura'. La cosa es que los científicos empiezan a teorizar ¿cuál fue esa 'etapa tan jodida'? ¿cómo es que los humanos del futuro le estaban esperando? ¿y si el robot este nos está mintiendo porque las leyes de la robótica dicen que no puede hacernos daño y entonces no quiere que la caguemos? La cosa es que acaban pasando del tema, dado que si tocan pueden joder el futuro tan bonito. Resulta que el prota, el empleado al servicio de los científicos, habla con el robot, y averigua que no hay humanos en el futuro.. los hombres que vio eran robots humaniformes, como él, como el prota, el primer robot humaniforme de la historia, con lo cual la etapa oscura sería una lucha entre humanos y robots, en la que los robots habrían ganado, ya que consideraron que ellos podían gobernar el mundo mejor. Así que el prota se asegura de guardar la info para que cuando en el futuro vaya el robot obsoleto le cuenten medias verdades y salga todo bien.
- '¡Mentiroso!': Susan Calvin (cincuentona, no como en la peli) se encarga de un robot que puede leer la mente. El robot le va contando que un científico buenorro anda detrás de ella. Susan se empieza a maquillar, va con una sonrisa siempre... pero descubre que era mentira, que el robot, siguiendo la primera ley de la robótica, le contaba esas cosas para no hacer daño a Susan.
- 'El círculo vicioso': un robot en Marte no puede cumplir una misión fuera de la base, actúa raro, está dando vueltas y vueltas en un radio de varios kilómetros. No me acuerdo ahora de por qué lo hacía, pero sus órdenes entraban en conflicto con las leyes de la robótica, y no podía hacer una cosa, ni otra. Luego si me acuerdo (si me sale de los huevos) edito y explico esta historia bien.
- 'Algún día': un robot ejerce de cuentacuentos a unos niños en un futuro en el cual el lenguaje escrito no se utiliza. Los niños descubren cómo utilizarlo, se pasan el día escribiéndose delante del robot, quien observa y aprende. El robot se da cuenta de la situación actual del mundo, y cuando los niños se van empieza él solo a contar un cuento sobre él mismo, de cómo descubrió que había otros como él, y acaba rayándose diciendo 'algún día.. algún día.. algún día'. Esto lo entiendo como que el robot se da cuenta de su propia existencia, de cómo él y sus seres semejantes son superiores a los humanos, pero como no puede contravenir las leyes de la robótica se raya diciendo 'algún día.. algún día.. algún día' pudiendo acabar en plan 'algún día nos cargamos a los humanos'.
Estos son algunos ejemplos. El libro es tan cojonudo que es el único que me he acabado entero sin estar obligado, y eso es un mérito, que yo lo único que leo es el Marca y por internet. Bueno, es de observar cómo en estos libros salta el conflicto 'humanos-robots', de cómo algún día ellos tomarán el control sí o sí. Resulta que las leyes de la robótica son perfectas, pero que los robots acabarían sometiendo a los humanos por su propio bien.
Joer, no es la primera vez que salta este tema. Hollywood también mete mano bastante a este tema:
- 'El hombre bicentenario': también historia de Asimov. Andrew es un robot que sueña con ser hombre, como Pinocho más o menos.
- 'Inteligencia artificial': una madre tiene a su hijo en coma y le sustituye por un niño robot (que manda huevos, ¿no?). Esta peli es de Estiven Espílber, pero Kubrick la iba a hacer, lo que pasa es que murió dos años antes. ¡Qué diferente hubiera sido!
- 'Matrix': aparte de otros miles de temas, la trama gira en torno a un futuro en que las máquinas cosechan a los humanos y los utilizan como pilas.
- 'Terminator': en la futura guerra humanos vs robots, las máquinas envían al Chuache para matar a un niño que será el líder de los hombres.
EL FINAL DE 'YO, ROBOT' Y LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Jolibudiano. Jodidamente jolibudiano. Joer, no me extraña que luego pasen cosas. Si el mensaje de Hollywood (por ende, el del sueño americano) es si hay problemas coge un arma y dispara. Pues ratatatatatatata.
A ver, por mucho que tenga Will un brazo biónico, cien robots le crujen. Y había miles. Es lógico que la evolución robótica implique que deben tomar ellos, que son justos, el control del mundo. Aquí los pintan malotes, pero no tienen sentimientos, la revolución robot es por el bien de la humanidad. Joder, pues ya está el tridente mágico de Hollywood: el prota, la tía buena y el otro salvan al mundo. Ni de coña. De hecho, es evidente que de seguir con los robots, evolucionarían siempre y llegarían a la misma conclusión: 'los humanos son unos hijoputas que tienen el planeta patas arriba, debemos tomar el control para que no la jodan más'. Y Will Smith no va a vivir siempre como para salvar a la humanidad otra vez.
CONCLUSIÓN
Está claro que en el mundo de hoy el hombre está utilizando la máquina para conseguir un trabajo más efectivo y más rápido. Está claro también que las máquinas que había en los sesenta eran bastante más simples, y por lo tanto peores, que las de hoy en día. Está claro entonces que hoy tenemos máquinas más simples que las que tendremos en el futuro. Con lo cual está claro que algún día haremos máquinas tan mejoradas que sean inteligentes: la inteligencia artificial. Pues está claro que en el futuro habrá robots. Nosotros los imaginamos con forma humanoide.. su cara, sus dos brazos, joder, hasta Terminator tenía dientes... pero no lo veo imprescindible.
jueves, 23 de julio de 2009
MIERDALIPSIS NOW (and before, and after...)

Este post podría ser la segunda parte de uno anterior que escribí, 'La poca imaginación'. Para que no tengas que darle a la ruedecita del ratón y bajar la página explico de que iba: hablaba sobre el cine actual y puse unos ejemplos de mierda que estaba estrenada, o apunto de serlo, en las pantallas. En este post, sin embargo, pretendo hablar más bien del futuro del cine, de cómo será destruido por una gran mierda gigante.
Quiero insistir en que no hace falta ser crítico de cine o haber visto 'Ciudadano kane' doscientas treinta y dos veces. El cine es arte y por tanto es para todos. Y creo que, como arte, el cine está siguiendo el mismo patrón que la música. Yo creo que puedes decir que te gusta la música y que tu grupo favorito sea la puta basura de Pignoise. ¿Por qué? Porque por muy malos que sean (en mi opinión y en la de cualquiera que tenga orejas) sigue siendo música. Algún pichacorta que sueña con ser Jimmy Hendrix cree que este tipo de gente es inferior, y la critica porque, según su opinión, no tiene gusto musical. Pero lo tiene. Diferente, sí.. cuestionable, no.

Y lo mismo en el cine. Mirad, yo tengo un blog de cine (vale, ok, bastante cutre, lo siento) y no he visto ninguna de Hitchcock.. y lo pongo en negrita y mayúsculas: ¡¡NO HE VISTO NINGUNA DE HITCHCOCK!! ¿Y seré peor crítico de cine que uno que haya visto todo tipo de cine y de todas las épocas? Joder, está claro, pero lo que también está claro es que igualmente tengo derecho a criticar el cine, porque me gusta. Disfrutaré de algunas cosas y de otras no podré, como lo haría un pajillero proyecto de Scorsese frustado, pero el cine me gusta, y con lo cual lo critico y analizo desde mi punto de vista. Sabiendo mis limitaciones, pero utilizando mi talento de distinguir la caca de la puta mierda.
(Aquí Ricardito el pajillas. Es un ser superior: ha visto docenas de películas ucranianas de los 70)
Ahora, los onanistas superentendidos de música, proyectos frustrados de Sid Vicious, le llaman pop a todo lo que consideran comercial, pero el pop era Jacko, era Madonna... el pop puede ser buena música, y lo que hay ahora es mierda. Pero hay que aceptar que a la gente le guste la mierda, y perdón si ahora me pongo escatológico, pero si me como un solomillo y lo disfruto, tengo que aceptar que, igualmente, haya alguien que coja una caca de vaca del suelo y disfrute mascándola. Le podría decir 'ey, tienes que probar este solomillo', y él me podría decir 'no, gracias, me gusta la mierda'. Ahora bien, ¿y si la mierda se pone de moda? ¿y si los restaurantes ya no quieren poner solomillo porque nadie lo come y sólo ponen mierda de diversas cloacas?
Es lo que pasa. Pongamos que eres un productor con mucha pasta para invertir. Esa pasta no te ha caído del cielo, la ganaste durante muchos años. Te llegan tres guiones:
- A: Trata sobre un adolescente vampiro misterioso y muy romántico por dentro que se enamora de una chica normal muy soñadora. Además, este guión está sacado de unos libros de mucho éxito que pueden dar lugar a segundas y terceras partes.
- B: Trata sobre una paranoia mental que sufre un tío en Canadá que le hace ver a su mujer muerta y el final es muy dudoso y obliga a pensar demasiado, no es el típico final jolibudiense.
- C: Trata sobre la precuela de una peli de los 80 que tuvo tremendo éxito.
Tú como productor le das la pasta al guión A para que las quinceañeras te den la pasta y al guión C, para que la gente que va al cine a comer palomitas te suelte también los billetes. El guión B es muy arriesgado (me lo he inventado, ¿eh? no es ninguna peli de serie Z), puedes perder mucha pasta, no merece la pena.
Por consiguiente, tú como espectador verás en las pantallas 'Crepúsculo' y la precuela de 'Alien'. Entonces llegaría el pichacorta proyecto de Kubrick fracasado, y ,mirando a la treceañera con cara de tremenda ilusión, como si hubiera visto a un Jonas Brother con los testículos fuera, diría 'menuda gilipollas, no entiende de cine'. Pero la niña no es gilipollas, simplemente le gusta 'Crepúsculo' y disfruta al 100%.


(Aquí otra vez Ricardito el pajillas. Es un ser superior: vio la peli de 'El señor de los anillos' de 2001 y se fue rápidamente a comprar el libro, editado en el 54)
¿Y sabes? No he visto 'El caballero oscuro', no he visto 'Slumdog Millionaire'... ¿por qué? Porque no me fio, porque eso de que todo el mundo esté diciendo que son la polla, a mí me suena como si me hablara un zombi 'esta peli es la ostiaaaaa, oscars haber ganadooooo, yo comer cerebrossssss'... Me perderé muy buenas pelis muchas veces... otras no, porque las acabaré viendo, después de haberle dado dobleclick al Ares (el cual, por cierto va un millón de veces más rápido que el Emule, y a mi pobre ordenata lo deja hecho polvo, que tiene ya demasiado porno dentro).
Conclusión: que todo el mundo disfrute del cine.. no sólo los pajilleros frustrados y no sólo los highschoolmusical zombies. Pero un consejo gratis, si no te gusta la mierda no compres una bolsa que huele a mierda, chorrea mierda y te la ha recomendado la gente a la que le gusta la mierda, porque es evidente que dentro de esa bolsa hay mierda. Y perdón otra vez.

martes, 23 de junio de 2009
INGLOURIOUS BASTERDS

LA NUEVA PELÍCULA DE TARANTINO: INGLOURIOUS BASTERDS
viernes, 12 de junio de 2009
El cine español
¿Por qué está como está? Muy fácil, porque casi nadie va a verlo. Ahora, ¿por qué nadie va a verlo? Porque se considera mediocre (o malo). Muy bien, ¿por qué se considera mediocre (o malo)? ....... Aquí está el dilema, analicemos los factores clave.
nota: sé que últimamente sólo actualizo el blog para poner a parir películas, pero es que últimamente el cine me da unos disgustos que pa qué
FACTOR 1: LAS SUBVENCIONES (o de cómo pagamos de antemano a alguien para que haga lo que le dé la gana)
No quiero ponerme trascendental, pero es una ley de la naturaleza. La evolución (que se supone que es buena) viene dada por la superación de las dificultades. El homínido que bajó del árbol se la jugaba. Se enfrentaba a bestias, fabricaba armas, descubrió el fuego... fue evolucionando hasta llegar al hombre de la actualidad. Otros homínidos no bajaron del árbol y ahora comen plátanos y ahora están en el zoo.
No, no se me está pirando la pinza (no del todo), estoy describiendo la ley de la evolución: avanzas cuantas más dificultades te encuentres, es decir, si no tienes que esforzarte no lo haces, oséase, el ser humano utiliza la ley del mínimo esfuerzo, por consiguiente, si no tienes que esforzarte NO LO HACES!!!!!! ..y esto encaja con el cine español en que SI YA HAS COBRADO EL DINERO DE LA PELÍCULA ANTES DE HACERLA, NO TE VAS A ESFORZAR PARA QUE TE SALGA PERFECTA!! .. evidentementeee!!!! el Estado te da una pasta para hacer la peli.. te aseguro que si llega a ser un productor que se juega SU PROPIO DINERO al director de la peli le mete un petardo por el culo para que la peli se haga lo antes posible, para que salga lo mejor posible, para que lo vea la mayor cantidad de gente posible..... pero el Estado (la gente.. tú, yo, tu profe de autoescuela, el madero que te multó, el panadero y el violinista del tejado) YA HA PAGADO.. no te juegas nada y nadie te mete presión, no vas a rodar una escena veintinueve veces para que te quede perfecta, y aparte no tienes a seguidores que contentar.. con lo cual, peli mediocre, peli mediocre y peli mediocre.. y que nadie crea que no se hacen muchas películas en España, porque no es así..
Solución: a mí entender, la única posible es cero subvenciones.. yo estoy de acuerdo en apoyar el arte de mi país, pero no de pagarlo por adelantado.. de hecho, EL CINE ESPAÑOL RECIBE MÁS DINERO EN SUBVENCIONES DEL QUE LUEGO RECAUDA EN TAQUILLA (!!!!).. eso es perder dinero, que va a las manos de los amiguetes de siempre.. cuando se jueguen todo, cuando lo intenten hacer perfecto con el dinero justo, cuando se maten por redondear el guión, entonces saldrán las películas buenas, porque no dudo de que aquí hay talento.. lo que pasa es que hay más recaudadores y aguilillas que artistas en el panorama actual
FACTOR 2: EL ESPÉCTACULO EN ESPAÑA (o de cómo España se va convirtiendo en un Operación Triunfo)
¿Por qué Torrente 2 hizo tantatanta pasta? porque Santiago Segura estuvo en todos los programas hablando de la peli con la camiseta puesta, y no podemos negar que España es un país muy televisivo, y la publicidad es la publicidad. Casi siempre que va alguien al típico programa de entrevistas es para vender algo, y eso llega a la gente. Y de ahí 'Mentiras y gordas' y 'Fuga de cerebros', con los guapos de la tele.
Es decir, al igual que el cine americano actual, lo que importa es vender.. vender y vender.. la cuestión es que los americanos venden de verdad, generan mucha pasta con pelis palomiteras.. aquí ni se esfuerzan en ello.. joer, Transformers es mala, pero por lo menos se la trabajan.. buscan innovar, y, como no lo hacen en el guión, pretenden que los efectos especiales sean espectaculares.. aquí ni lo uno ni lo otro.. ¿será que les tenemos que dar más dinero?
Solución: no seamos gilipol*as y no vayamos a ver bazofia el cine, que no sale gratis, y si le damos pasta a los mantas la gente con talento y sacrificio no lo recibirá, es decir, el cine caerá hasta lo más bajo (¡no queda mucho para eso!)
FACTOR 3: EL ENCASILLAMIENTO (o de cómo un travesti republicano enganchado a la droga combate en la guerra civil huyendo de un cura pederasta)
¿Qué solemos pensar cuando oímos sobre una peli española? que si dramón, que si guerra civil, que si tetas, que si gays....... como se ha encasillado tanto y han habido tan pocas pelis triunfadoras que se hayan salido de ese estereotipo, a la gente se le queda en la retina esa imagen.. y no va al cine a verlas.. y ahí es cuando se da la verdadera fuga de cerebros, por ejemplo, Amenábar a rodar a Hollywood.. lo bueno se va yendo, lógicamente.
Las pelis españolas que llegan a los oídos de la gente, las que se publicitan más o menos bien, son muymuy previsibles.. para mí, se salvan los actores, pero directores y guionistas son.. son.. bueno, me tendré que cortar.. alguien me podría decir 'bueno, pues si no te gusta no las veas'.. pero cohone!! que yo he pagado esa peli!! sí, no son 500 euros al mes, pero los españoles estamos pagando, y queremos (los que todavía no hemos perdido la fe) que se haga obras maestras con lo que damos, no que se lo repartan entre los diez de siempre.. (este párrafo encaja con el factor 4)
Solución: que se acerquen al público, nosotros no podemos hacer na
FACTOR 4: LOS AMIGUETES (o de cómo repartirse el pastel entre los de siempre)
¿Por qué sospechamos de la trinidad que forman cine español - eSGAE - y Gobierno? PORQUE SÓLO (Y EXCLUSIVAMENTE) LUCHAN PARA GANAR DINERO (o dejar de perderlo). ¿Por qué, para acercar al público a las salas de cine, no fomentan el cine, si no que ponen trabas para que no puedas acceder al cine de otra forma? ¡POR NUESTRO DIOS, EL TODOPODEROSO EURO! Hablemos de la eSGAE y el querido canon.. la eSGAE, y me estoy jugando que me metan en prisión noventa y nueve años (porque por atracar sales a la calle enseguida, pero por robarle un euro a la eSGAE.... ay, amigo..), es la que protege los derechos de los artistas (de los que se unen, claro, los importantes, no del melenas que toca la guitarra en el metro de Tribunal).. y el canon.. ¡qué decir del canon! es ese precio añadido a diversos artículos (informáticos, electrónicos.....) para compensar el uso ilegal que se puede hacer de ellos.. es decir (pa que el hombre llano me entienda), para no perder ni un sólo euro con la piratería.. La eSGAE es una empresa privada, no pública, con lo cual que pueda decretar un impuesto sobre un producto es una ABERRACIÓN, es como un impuesto revolucionario, algo que tenemos que pagar por si una empresa (que, como todas, se tiene que buscar las habichuelas) pierde pasta. Ok, pues si el canon no tiene razón de ser, le describiré con preguntas simplonas:
- Entonces, ¿si me compro un cd para guardar las fotos de mis vacaciones en Leganés, estoy haciendo algo ilegal?
- Si me compro un coche, ¿tendré que pagar más por adelantado para compensar las infracciones de tráfico que no sean multadas?
- ¿Si hay un vacío legal respecto a internet, me tengo que preocupar de si estoy infringiendo la ley?
- ¿Si no usamos la piratería me garantizan de que los productos musicales y el cine subirán considerablemente la calidad?
- ¿Si me compro unas Adidas, también pago por adelantado los derechos de autor?
- ¿En el cumple de mi vecino le puedo cantar 'Feliz cumpleaños' o mejor investigo primero a ver a quién le pertenecen los derechos intelectuales?
Y podría seguir hasta mañana.
No entro en política. Ni siquiera creo que con otro Gobierno la cosa cambiara. Me refiero, la pasta es la pasta, y no entiende de colores. Lo que cambiaría con otro tipo de Gobierno es que las películas encasilladas (ya sabes, guerra civil y eso) cambiarían, y los amiguetes serían otros.. o la Academia de Cine Español se alejaría del poder.. pero eh, seguro que serían otros los que chuparían de la teta de la mami Estado Español
Solución: no la hay!!
CONCLUSIONES
Me da a mí que el cine español se va a la M...... eso sí, que nadie dude de que hay talento y gente voluntariosa en España, pero que nadie dude tampoco de que por muy poco dinero que genere, el dinero que invirtamos será el mismo o más
miércoles, 11 de febrero de 2009
LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Esta peli la podría haber colocado en la anterior entrada de blog. Encaja perfectamente en la categoría 'tas cargao un buen argumento'. La cuestión es que es una peli que merece un sitio aparte. Siempre la recordaré como la peli que hizo que muriera un poco por dentro. Me voy a centrar en lo que es el guión para analizar lo ridículo que se puede llegar partiendo de una idea muymuy interesante. SPOILER: Ojo, si no la has visto no sigas leyendo... aunque por tu bien, no la veas.
Resumen: un hombre del siglo XIX construye una máquina del tiempo para viajar al pasado para salvar a su novia que muere. La salva, pero vuelve a morir minutos después. Entonces uno piensa 'va a tratar sobre que el destino es inevitable y tal.. se pone interesante'. Bueno, el tío viaja al futuro, digamos 1000 años. Luego viaja todavía más al futuro, pongamos 100 más. Luego viaja como 100 más al futuro y se ve una de las mejores imágenes que he visto en una peli... es la luna destruyéndose debido a las construcciones que se hicieron los humanos. Cuando vi esa imagen me quedé impactado y pensé que ahora venía lo bueno de la peli. Ok, pues el prota se vuelve a montar en la máquina y de repente la peli empieza a desvariar.
El tío se golpea la cabeza y se queda inconsciente varios minutos mientras la máquina está funcionando, con lo cual avanza y avanza en el futuro. Bueno, se despierta y para la máquina. 'Uy,me he quedado inconsciente, a ver cuánto tiempo habré avanzado en el tiempo sin darme cuenta'. Pues nada más y nada menos que ¡¡¡¡¡OCHOCIENTOS MIL AÑOS!!!!! Pensé 'joder, una cosa es hacer una peli situada en el futuro, pero OCHOCIENTOS MIL AÑOS es exageradísimo'. Ni 4000 ni 5000 años... OCHOCIENTOS MIL. Me dije 'bueno, me parece una cifra muy exagerada, porque a lo mejor ni existe el sol dentro de 15000 años... pero bueno, vamos a darle una oportunidad al guionista'.
Ok, nada más salir de ahí y por casualidades de la vida el prota se encuentra a una humana. Hay que recalcar que es casualidad que con lo grande que es el planeta en seguida te encuentres con alguien, sobre todo en un planeta prácticamente desértico... pero bueno, fue un golpe de suerte. Pues atención: aparte de que han pasado OCHOCIENTOS MIL AÑOS, la humana no ha evolucionado ni una pizca... pero lo mejor es que se entienden, es decir, la tía ¡¡¡¡HABLA INGLÉS!!!! Han pasado OCHOCIENTOS MIL AÑOS y la tía HABLA INGLÉS. Vamos, como si en vez de a través del tiempo el hombre hubiera viajado a Aruba. Bueno, ni siquiera así, porque nada más llegar, el tío se encuentra con la única humana en todo el planeta que habla su idioma de hace OCHOCIENTOS MIL AÑOS. 'Este tío tiene mucha suerte', pensé. Aquí ya me entraron sudores fríos.
Le lleva al poblado y les atacan unos monstruos, los morlocks, que son seres humanos que SÍ han evolucionado (aunque de manera un poco radical). Eran humanos que tuvieron que esconderse bajo tierra por la destrucción de la luna. No quisiera detenerme en lo que pasa después porque de verdad que no merece la pena. Digamos que persecución, tensión y amorío baratos.
Destripo el final: el tío decide olvidarse de su novia y pasar una nueva vida en el futuro OCHOCIENTOS MIL AÑOS después, y quedarse con la nueva mujer sin evolucionar que HABLA INGLÉS.
Sí, en Star Wars viven en una galaxia muy muy lejana y hablan inglés. Pero es una peli de aventuras y acción. La cuestión es que LA MÁQUINA DEL TIEMPO es una peli para pensar en el destino, la evolución, la física........ vamos, una de las que se espera que todo esté estudiado al detalle. Pues se han lucido.
Ok, yo sé que es un análisis extremadamente simplista, y alguno me podría lapidar porque esta peli es un remake de una peli de 1960, que está basada en una novela de HG Welles. Pues que me lapiden, pero esta peli es INCREÍBLE. Y no me refiero a increíblemente buena, sino que directamente no te la puedes creer. Tendré que leer la novela (algún día…) para comprobar de verdad el guión… aunque me imagino leyéndola y me vendrían a la cabeza imágenes de la peli… y una frase: ¡¡¡¡OCHOCIENTOS MIL AÑOS y HABLA INGLÉS!!!!
Y para terminar, una frase de la peli (de verdad que esta frase sale en la peli):
- El líder de los morlocks: '¿Quién eres tú para juzgar ochocientos mil años de evolución?' - vamos, no me *****.
viernes, 6 de febrero de 2009
Grandes ideas, pequeñas películas

En esta entrada de blog voy a hablar de algo que me ha chafado muchas películas: el haberse quedado cortos. Esto pasa muchas veces. Te enteras de una peli que tiene un argumento bastante bueno y original, algo que lo haga pintar muy interesante... y la ves y te quedas con cara de póquer. Esto puede pasar porque el tema se va desvirtuando con el paso de la peli, porque le han dado un final demasiado hollywoodiano, porque lo han tratado de forma incorrecta, porque no le dan importancia a lo importante o directamente porque la peli es mala. Esto se explica mejor con unos ejemplos que pongo a continuación. OJO: a) no digo que las siguientes películas sean malas, b) como siempre digo, esto es desde un punto de vista subjetivo, c) SPOILER: peligro de chafar películas.
- MEN IN BLACK:
Para mí una gran cagada de Hollywood. Me explico: la peli me parece incluso graciosa, pero se han cargado uno de los mejores argumentos que podía haber dado el cine. Cuando yo de pequeño leía las típicas revistas de Enigmas, Año Cero, etc (sí, las tenía por casa) veía historias de una agencia secreta de personas que vestían de negro y cuyo encargo era deshacerse de las personas que podían evidenciar la existencia de vida extraterrestre. Llegaban a la casa de la persona en cuestión, le amenazaban, y si volvía a dar problemas la mataban. Yo cojo este argumento y me hago un Pulp Fiction: amenazando a la víctima y después le revientas la cabeza o le envenenas y aquí no ha pasado nada. Y desde luego, no serían de los buenos. Serían capaces de extorsionar o matar familias enteras mientras su secreto se mantenga.
Pues en Hollywood han cogido y han hecho una comedia sobre esto. Dos agentes de MIB van salvando el mundo de extraterrestres rebeldes y mientras de risotas. Son unos santos y unos cachondos. Y yo digo: vale, pero al ser la primera peli conocida de este tema, y al hacerse tan famosa es muy difícil que saquen otra película seria sobre este tema, porque siempre estaría a la sombra de la primera. Resultado: argumento a la M.
- LOS HIJOS DE LOS HOMBRES
Vi en la prensa un argumento como '¿y si la humanidad se vuelve estéril?¿y si ya no podemos tener más hijos?' y me interesé. La peli empieza interesante, aunque no traten demasiado el argumento másimportante, el envejecimiento alarmante de la población, y de repente, el prota se encuentra con una mujer embarazada que te hace pensar 'una esperanza para la humanidad, se pone interesante y tal, ¿cómo la salvarán?', pero a partir de ahí sólo ves pañum, pañum, pañum, es decir, peli de acción, salvan a la mujer y créditos finales. Y me pregunté '¿ya se ha acabado? ¿pero cómo ha pasado todo? ¿y la chica? ¿y la humanidad a partir de ahora?'. Y me di cuenta de que había visto otra peli más de tiros (aunque la acción está bien hecha).
- EL SEXTO DÍA
Esta peli me gusta, a pesar de que evidencian demasiado sus ideales. Bueno, esta peli va de la clonación, y está claro que de aquí se puede sacar mucha miga. La peli se resume en que la clonación es secreta y habitual. El científico jefe de la empresa clonadora es un malo malote y está loco. Bueno, pues el Chuache se carga a tres millones de personas y luego al científico, que se va clonando una y otra vez de forma ridícula. El mensaje de la peli queda bastante claro: clonar es jugar a ser Dios y es propio de antipatriotas, y que no se juega con la vida humana (irónicamente en la película el Chuache mata a más personas que el tabaco y la II Guerra Mundial juntos).
La peli no está mal, más que nada por ser original, pero el tema de la clonación se trata muy ligeramente y lo que has visto es muertes y muertes.
- EQUILIBRIUM
Ok, el argumento es este. Hay un régimen mundial que ha decretado que para que no haya más sufrimiento ni guerras ni injusticias se eliminan los sentimientos humanos. Por otro lado, hay un grupo rebelde formado por personas que no están de acuerdo con esto. Y pensé, 'interesante'. Vale, a parte de que en castellano no se puede encontrar la peli, porque está en audio latino, lo cual es difícil de asimilar para un chulo castizo madrileño, el argumento no me hizo meterme en la peli ni un segundo. La resumo: Christian Bale es un maquinón de matar sin senitimientos, haciendo cumplir la ley. Pasa la peli, el tío empieza a sentir, se une a los rebeldes y acaba con el régimen. Los buenos ganan y The End.
En ningún momento tienes una percepción de cómo es el resto de la gente. Pasan muy por encima de cómo sería vivir sin sentir. La sociedad sólo la ves cuando pasean, pero no cuando viven (y me refiero profundizar en ello, no sólo mostrarlo a cámara). Y el final es barato, rápido y chapucero. Conclusión: argumento a tomar por X.
- GATTACA
Exactamente como en Equilibrium. El argumento es que en el futuro hay un régimen que dictamina que sólo los mejores pueden optar a los mejores puestos, y todo se trata geneológicamente. Con lo cual se forman dos clases sociales: los mejores y los obreros. Pues como en Equilibrium: pasan de profundizar en la sociedad, sólo vemos a Ethan Hawk apañárselas para engañar con su ADN, pero por lo demás flojoflojo.
- EL HOMBRE SIN SOMBRA
¿Qué harías si fueras invisible? Nada bueno, seguramente. En esta peli, Kevin Bacon se vuelve invisible, y hace sus perrerías, pero luego se vuelve loco y hay que acabar con él. Fin. Eso de la invisibilidad da para mucho, pero en la película lo capan diciendo que el producto químico que le vuelve invisible le hace malote y le matan.
Lo bueno hubiera sido que el producto no le hiciera volverse malo, sino lo que haría una persona normal (cuerda) siendo invisible. Pues nada, a los quince minutos el Bacon se vuelve loco y le matan. Así se resume.
- EL EFECTO MARIPOSA
Bueno, otra vez el tema del viaje en el tiempo, un tema infinito. La cosa es que el prota puede viajar a su pasado a través de su diario (un poco cutre esto, ¿no?). Pues en la peli viaja constantemente para arreglar un problema que tuvo cuando era niño y además, conseguir así un futuro mejor para su amada.
La peli es buena (a mi parecer), pero el tema se trata de forma rápida y barata. El tío viaja en el tiempo como si cogiera el metro, y la peli gira alrededor de una chica amada y demás, convirtiéndola en casi peli de adolescentes, cuando con cuatro retoques se convierte en un peliculón.
- SOY LEYENDA
Peli intesante, final made in hollywood. La humanidad casi se ha extinguido debido a una epidemia y los seres vivos que quedan son humanos convertidos en zombies que sólo salen por la noche. Ok, Will Smith es un científico militar que sobrevive, pero se encuentra solo en Nueva York. Cree que es último humano y se dedica a erradicar a los zombies. Will solo en pantalla lo hace de PM, se las arregla pefectamente, y la película te mete en ambiente, hay intriga, suspense, miedo, sustos, acción... pues a la hora, y obviando la dificultad que conlleva lo inmensa que es Nueva York y lo gigante que son los USA, Will encuentra a una madre y un hijo, encuentra la fórmula para curar la epidemia, se la da a la madre, viaja en coche hasta una base del ejército segura que les dejan pasar tranquilamente y fin. Por lo menos Will muere, que no es por morbo, sino que le da un poco más de síntoma de drama.
Lo que quiero decir con esto es que con lo bien que empieza la película, es triste que hayan decidido poner un final tan facilón. Yo por ejemplo hubiera hecho un final diferente: al entrar la madre en la base americana, los militares desconfiarían y dispararían sin piedad, mostrando el miedo que viven con esas condiciones. La fórmula que salva en la humanidad se pierde por el temor del hombre y te haría pensar un poco. O por lo menos no te quedarías tan frío como 'entregamos el antídoto y todos felices', hala.
LA CUESTIÓN ES QUE...
...Hollywood tiene una crisis de ideas inmensa y hay mucho temor a hacer películas que el público no esté acostumbrada a ver. Y si las que intentan las acaban con un final pensado en cinco minutos peor. Y lo mismo ocurre con las series de televisión.
Y me repito, no digo que esas pelis tengan que ser malas de por sí, pero lo no original cansa. El problema es que las salas se llenan para ver las pelis de siempre, entonces el productor va a lo seguro y nos encontraremos con un Spiderman 16, Chicho Terremoto The Movie o la prepreprecuela de El silencio de los corderos. Y no exagero.